Por Miguel Ángel Bayona Elías.
SALUDAMOS DESDE ARGENTINA Y POR FIN SE HIZO JUSTICIA EL
RECONOCIMIENTO A NUESTRA PROVINCIA DE PALPA LINDA Y BELLA- POR LA DECISIÓN DE
LA UNESCO EN DECLARAR EL CAMBIO DE
DENOMINACIÓN DE LAS “LÍNEAS Y GEOGLIFOS DE NASCA Y PAMPAS DE JUMANA” POR EL DE “LÍNEAS DE
NASCA Y PALPA” A PARTIR DEL 14 DE JULIO DE 2016 APROBADA POR EL COMITÉ DE PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO EN SU 40ª
REUNIÓN REALIZADA EN TURQUÍA.
DESDE EL AÑO 1940 - 1941 EL HISTORIADOR PAUL KOSOK PROPUSO LA HIPÓTESIS, DE QUE SE TRATABAN ESTOS GEOGLIFOS DE UN ENORME CALENDARIO
ASTRONÓMICO, Y QUE FUE EL MISMO QUIÉN CONVOCÓ A LA EXPERTA ALEMANA EN
MATEMÁTICAS, GEOGRAFÍA Y PEDAGOGÍA MARÍA REICHE PARA INVESTIGAR ESTOS GEOGLIFOS
DE NASCA Y PALPA, MISIÓN QUE CUMPLIRÍA POR CASI CINCO DÉCADAS, DESDE 1946,
HASTA QUE LA MUERTE LE SORPRENDIÓ EN 1998.
LAS LINEAS DE PALPA FUERON DADAS A CONOCER DESDE 1997 POR UN GRUPO DE ARQUEÓLOGOS PERUANOS Y EXTRANJEROS. ELLOS
HALLARON MIL GEOGLIGOS Y 650 SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y CONSTRUCCIONES EN ADOBE. ESTAS
LINEAS DE PALPA ESTABAN OLVIDADAS Y RELEGADAS SIN EMBARGO SON TAN
IMPRESIONANTES Y MÁS ANTIGUAS QUE LAS FAMOSAS LÍNEAS DE NASCA.
La Unesco en su 40º reunión, celebrada
en Estambul, Turquía, del 10 al 17 de julio, el Comité del Patrimonio Mundial
de la Unesco publicó en su portal web, el Proyecto de Decisión: 40COM/B.3 (1) haber
examinado el documento WHC/16/40.COM/8B, propuesto por las autoridades de la
República del Perú, aprobándose el cambio de nombre de “Líneas Y Geoglifos de
Nasca y Pampas de Jumana”.
Convirtiiéndose el nombre de la denominación y propiedad en “Líneas y Geoglifos
de Nasca y Palpa.
Draft Decision: 40 COM 8B.3 The World Heritage Committee, 1. Having examined
Document WHC/16/40.COM/8b, 2. Approves the name change to Lines and Geoglyphs
of Nasca and Pampas de Jumana as proposed by the Peruvian authorities. (2)
Las llamadas Líneas y Geoglifos de Nasca y pampas de Jumana,
ocupan una superficie de más de 200 km² y fueron declaradas como Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la UNESCO (United Nations Educational Scientifics
and Cultural Organization) en el año de 1994.
Como sabrán “Las Líneas y
Geoglifos de Nasca y pampas de Jumana” de la Región
de Ica, presentan una filiación cultural que va desde el desarrollo de la
cultura Paracas (800 ac) y la cultura Nasca (100 dc- 700 dc). Los
geoglifos están localizados a la altura del kilómetro 420 de la
Panamericana Sur.
En el año de 1926, el Arqueólogo peruano Toribio Mejía Xesspe (1896-1983) fue
el primero en informar sobre la existencia de los geoglifos de Nasca y
Palpa. Y fue en el año de 1939 durante el XXVII Congreso de Americanistas,
desarrollado en Perú, donde Mejía Xesspe planteó las primeras hipótesis
sobre los orígenes y funciones de estos geoglifos. A partir de 1940 el Historiador de Arte Paul
Kosok fue quién difundió el hallazgo y los estudios realizados por Mejía
Xesspes.
Paul Kosok propuso la hipótesis de que se trataban, estos geoglifos, de
un enorme calendario astronómico; y fue el mismo quién convocó a la experta
alemana en matemáticas, geografía y pedagogía María Reiche (Desde,
Alemania 1903-Lima 1998) para investigar estos geoglifos de Nasca y Palpa,
misión que cumpliría por casi cinco décadas, desde 1946, hasta que la
muerte le sorprendió en 1998.
Las Líneas de Palpa desde que fueron dadas a conocer por un
grupo de arqueólogos peruanos y extranjeros, investigaron el sitio desde
1997, quienes mediante diferentes métodos pudieron constatar que eran más
antiguas que las famosas líneas de Nasca y que fueron elaboradas por la Cultura
Paracas varios cientos de años antes.
Ellos hallaron mil geoglifos, 650 sitios
arqueológicos y construcciones en adobe. Estas
Líneas de Palpa estaban olvidadas y relegadas, sin embargo son tan impresionantes como lo son sus
hermanas "Las Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana" y que encierran
los mismos misterios acerca de su creación, y función.
Las misteriosas y enigmáticas “Líneas y
Geoglifos de Palpa” se encuentran en el Perú, al sur de Lima, y al este del
departamento de ICA, en el Km. 395 de la Carretera Panamericana Sur y a 1 h 15
minutos aproximadamente en auto se llega a la provincia de Palpa.
Estas líneas se encuentran en diversas
zonas de Palpa como en Sacramento, Pinchango y Llipata, además están dispuestas
en agrestes zonas, como mesetas y colinas.
Cómo se llegó a determinar el verdadero
significado. Los primeros geoglifos los descubrió Julio C. Tello junto con
Alfred Kroeber y Toribio Mejía en 1926, cerca del poblado de Cantalloq. Ellos
no les dieron mayor importancia. Solo figura un furtivo artículo escrito por
Toribio Mejía en 1942.
El primer hallazgo científico de los
geoglifos fue en 1941, con los trabajos de Paul Kosok en las Pampas de San
Ignacio y Llipata en Palpa. Luego lo siguieron María Reiche y Hans Horkheimer.
Kosok hizo el primer recorrido a pie por las mesetas y quebradas al sur de
Llipata y fue allí donde descubrió la primera figura que marcó la puesta del
Sol, el 22 de junio de 1941, día del solsticio de invierno.
El suceso fue el inicio para que se planteara la hipótesis de la función astronómica de los geoglifos. Pero con las nuevas investigaciones, la idea se desvaneció.
El suceso fue el inicio para que se planteara la hipótesis de la función astronómica de los geoglifos. Pero con las nuevas investigaciones, la idea se desvaneció.
La matemática María Reiche viajó por
primera vez a Nasca y encontró otras líneas marcando la puesta del sol el 21 de
diciembre de 1941, día del solsticio de verano. Hans Horkheimer recorrió las
Pampas de San Ignacio y Llipata en 1946 y encontró la misma combinación de
líneas, figuras y trapecios reportada por Kosok y publicó los primeros croquis
y fotos en 1947. Además registró varios geoglifos en otras regiones de la
cuenca del Río Grande de Palpa y Nasca.
En los años posteriores María Reiche
realizó muchos recorridos a pie por las mismas pampas, después de haber estudiado
detalladamente las fotos aéreas del Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN).
Aunque no hay ningún informe científico
sobre estos trabajos, en los primeros artículos de Reiche se menciona varios
geoglifos importantes y uno muy grande que encontró en la meseta de San
Ignacio. Fue el más largo que conoció. También hizo referencia a varias figuras
antropomorfas que vio en las laderas de las mesetas y sobre la figura de un
pelícano, la más grande de la Pampa de San Ignacio.
Sin embargo, a pesar de que las primeras
líneas que encontró fueron en Palpa, nunca publicó un mapa de los figuras de
las Pampas de San Ignacio y Llipata, como los que elaboró para la Pampa de
Nasca. La única referencia en esos planos, son algunos de los geoglifos más
grandes, señalados en un mapa sinóptico de toda la cuenca.
Las fotos del SAN y otra toma aéreas de
algunos dibujos importantes de las Pampas de San Ignacio y Llipata se
publicaron a comienzos del 2000 junto con otras imágenes inéditas en la región.
Pero para el arqueólogo peruano Johnny Isla, la gran parte del material tiene
una ubicación equivocada, originada en la falta de un mapeo sistemático de los
geoglifos. En cambio, él sí utilizó, junto con su colega alemán Markus Reindel,
la moderna tecnología fotogramétrica, que les ha permitido crear un viaje
virtual de sobrevuelo por todas las Líneas de Palpa.
La fotogrametría aplicada por el
Proyecto Arqueológico Palpa abarca la Cresta de Sacramento, el Cerro Carapo,
las Pampas de San Ignacio y Llipata. Es la primera base de datos que ha
registrado científicamente, una por una, esas líneas que han llamado la
atención de curiosidad del mundo.
Además se
caracterizan y se constituyen enormes dibujos geométricos, zoomorfos y fitomorfos. Una
de sus particularidades es la gran cantidad de figuras antropomorfas, que están
casi ausentes en el desierto de Nasca y aparecen generalmente orientadas hacia
el valle para ser vistas por los habitantes de los asentamientos. Otro
Dato interesante es que, en el caso de los trapecios, estos están orientados
hacia los ríos de la zona.
Estas representaciones estarían
vinculadas también a aspectos rituales en el sitio, como instrumentos musicales
y cerámicas. (3)
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
BIBLIOGRAFÍA:
No hay comentarios:
Publicar un comentario