Desde Buenos Aires compartimos una excelente publicación del diario La Nación de Argentina sobre "Las Líneas de Nazca". En las Pampas de Jumana y las cuencas de Santa Cruz, Río Grande, Palpa, Ingenio y Nazca, figuras geométricas, entre triángulos, rectángulos y trapezoides que se distribuyen en más de 600 km cuadrados del sur de Perú, es un conjunto de unas 10 mil líneas rectas y más de 300 figuras, considerado el grupo de megaglifos más importante del mundo. Miden hasta 275 metros de largo y sólo pueden ser vistas desde el aire. Esta nota y descripción ha sido editada el Domingo 05 de agosto de 2012 en el diario de La Nación en la sección Turismo en toda su portada y en las páginas 4 y 5 respectivamente, por eso los invitamos a recorrer en un acto sublime, glorioso en el sueño del laberinto imaginario, enigmático de todo el encanto y esplendor de nuestra riqueza arqueológica, hermosos paisajes naturales de toda nuestra región del sur de ICA.
|
Por Martin Wain | LA NACION / Buenos Aires.
Líneas de Nazca la tierra nos habla
Sobrevuelo por la serie de megaglifos más enigmática del planeta, en una región que ofrece, además, aventura en las dunas y un circuito marítimo entre fauna incomparable.
PARACAS.- Algunas teorías son más serias que otras. "Las primeras líneas fueron trazadas por extraterrestres y las posteriores, por los propios indígenas que deseaban volver a recibir la visita de los seres interplanetarios", escribió el suizo Erich von Däniken. Para la matemática alemana María Reiche, a quien apodaron La señora de las líneas por dedicar su vida a investigar las Líneas de Nazca, éstas conforman un calendario gigante basado en los solsticios y la ubicación de las estrellas. El astrónomo Gerald Hawkins, famoso por su trabajo en arqueoastronomía, se ocupó de refutarla: según sus estudios, no existen coincidencias entre las líneas y los astros.
El estadounidense Jim Woodman se basó en piezas de alfarería para plantear que los nazcas habrían logrado volar en globo, y que las figuras no eran mensajes para los dioses, sino para ellos mismos. Una de las últimas hipótesis, publicada en 2010 por el científico David Johnson -continuando las ideas de Stephen Mabbe y Donald Proulx-, señala que se trataría de un enorme mapa de los recursos subterráneos del agua. "Es muy probable -explicó- que fueran señales para localizar los pozos y acueductos." El misterio continúa.
Las Líneas de Nazca se distribuyen en más de 600 km cuadrados del sur de Perú, en las pampas de Jumana y las cuencas de Santa Cruz, Río Grande, Palpa, Ingenio y Nazca. Es un conjunto de unas 10 mil líneas rectas y más de 300 figuras, considerado el grupo de megaglifos más importante del mundo. Miden hasta 275 metros de largo y sólo pueden ser vistas desde el aire.
Partimos desde el hotel de Paracas hasta el aeródromo de Pisco, a 16 km. La pequeña estación aérea cumple con las formalidades de seguridad, especialmente desde 2010, cuando un supuesto grupo narco se robó una avioneta. La secuestró en el aire y dejó a los pilotos de a pie, en territorio boliviano. Así que atravesamos el escáner y aguardamos quince minutos en la sala de embarque, decorada con los planos de ampliación del futuro aeropuerto internacional.
Subimos a un Cessna 208 Grand Caravan para doce pasajeros y despegamos con vista al mar, para sobrevolar el desierto de Pisco hasta el valle de Nazca, en un viaje de 40 minutos. Allí comienza el circuito turístico Líneas de Nazca, cuyos vuelos tienen una duración precisa de 21 minutos, según lo estipulado por la dirección aeronáutica de Perú. Se sobrevuelan trece megaglifos, que son los más destacados, y más de 300 figuras geométricas, entre triángulos rectángulos y trapezoides.
El piloto vira para mostrar las figuras de un perro y un mono. Lo hace primero hacia la derecha y, casi enseguida, hacia la izquierda. Es el comienzo de 20 minutos movidos en el avión, para una aventura que sorprende. Difícilmente, alguno de nosotros vuelva a ver algo parecido. Los creadores de estas imágenes inmensas debieron zanjar la pampa para formar los dibujos, que se han conservado casi intactos.
Según coincide la mayoría, fueron realizados por el pueblo Nazca entre los años 300 y 600 d.C., aunque hay indicios de que las primeras figuras pudieron ser creadas hasta 200 años antes de Cristo, por una cultura anterior. Los guijarros (o ripio del desierto) acumulan calor y las protegen de la amplitud térmica. El índice de precipitaciones hace lo suyo: llueve apenas un centímetro cúbico al año, generalmente en un único chaparrón de 30 minutos cada 24 meses.
Según coincide la mayoría, fueron realizados por el pueblo Nazca entre los años 300 y 600 d.C., aunque hay indicios de que las primeras figuras pudieron ser creadas hasta 200 años antes de Cristo, por una cultura anterior. Los guijarros (o ripio del desierto) acumulan calor y las protegen de la amplitud térmica. El índice de precipitaciones hace lo suyo: llueve apenas un centímetro cúbico al año, generalmente en un único chaparrón de 30 minutos cada 24 meses.
La tercera figura no está en la planicie, como la mayoría, sino en una ladera. Es El astronauta , que ha motivado las principales interpretaciones extraterrenales. ¿Qué hace un hombre gigante -los ojos y las botas se distinguen con claridad- que parece saludar hacia el cielo?
"Estoy seguro de que existe vida en otro planeta -dice nuestro piloto, Gino Mongada-. No descarto que los nazcas hayan usado tecnología extraterrestre para hacer estas figuras, tan grandes y tan perfectas."
Las líneas fueron descubiertas a fines de la década del 20, cuando empezaban a circular los primeros aviones por la zona. Las únicas figuras que se pueden apreciar por tierra son Las manos y El árbol . Hay un mirador de 13 metros de altura que permite verlas a un costado de la Panamericana Sur, en el km 420.
Tras sobrevolar El coli brí, La araña cóndor , El alcatraz y El loro , el piloto completa el viaje con el circuito Líneas de Palpa, a pocos minutos de vuelo, también con megaglifos. Allí se ve otro colibrí y una figura compleja, presentada como El calendario astronómico .
Atardecer en la arena
Apenas uno sale del pueblo de Paracas tiene la posibilidad de ingresar en el desierto California. Si el plan es hacerlo con emociones fuertes, puede tomar excursiones en Buggy o 4x4. Nosotros, al regreso de las líneas, optamos por esta última. La propuesta es correr por la arena y ver el atardecer en las dunas.
Nos pasa a buscar Jesús López, corredor del Rally 2012, que desinfla los neumáticos en el estacionamiento del hotel para lograr mayor tracción una vez en el desierto. "La llanta se baja para que su giro sea elíptico, con más espacio de contacto con la duna, como tienen los tanques", resume. La ventaja de este desierto es que está formado por infinidad de dunas, no tan altas, pero sí muy extensas. "Y es el único desierto peruano con oasis", agrega.
La camioneta se mete quince kilómetros en el desierto. Por momentos va en el filo de las dunas, sin saber, al menos los pasajeros, qué hay del otro lado. "Es un manejo muy técnico. Por eso esta zona podría ser parte del Dakar 2013", afirma Jesús, que junto con su equipo correrá con ventaja, ya que conocen las dunas a la perfección. "Será la primera vez que el Dakar comience desde un país con dunas. Las conocemos bien, al igual que el resto de los equipos peruanos. Si bien no podremos ganar, porque nuestro presupuesto es mucho menor que el de los millonarios que corren, vamos a competir: para amantes de estas travesías, el Dakar es como un Mundial de fútbol", asegura.
Hay dos excursiones posibles. La primera es "para ver el sunset y regresar" y la otra es quedarse de picnic: después del atardecer en las dunas, se llega hasta una carpa blanca para un comida de lujo, en un ambiente chill out en medio de la nada.
Islas Ballestas
Cuando a uno le dicen que verá lobos marinos en una isla, difícilmente imagine a 15 mil de estos animales bramando en una playa de piedras. Es parte del circuito de las islas Ballestas, otro de los grandes atractivos de la región.
Salimos en lancha desde Paracas. A los diez minutos de navegación nos encontramos con otra figura gigante, El candelabro. Se diferencia de los geoglifos de Nazca por estar realizado con una técnica distinta, en una inmensa duna.
Se parece más a un cactos que a una lámpara de velas. Las teorías, en este caso, alternan entre historias de piratas que habrían dejado, a través de esta figura, información de un tesoro escondido, y de navegantes que se indicaban mediante ellas las rutas. Se ha dicho incluso que es un símbolo masón realizado por el ejército de José de San Martín. Por supuesto, tampoco faltan las hipótesis con extraterrestres.
Antes de conocer las islas Ballestas pasamos por la isla San Gallán, dentro de la Reserva Nacional de Paracas. Es allí donde están los lobos. El comité de bienvenida es de una decena de ellos, que juega a un costado de la lancha y nos lleva directo en dirección a la mayoría. Podríamos guiarnos por nuestra cuenta: los gritos guturales se oyen a cientos de metros. Son de los machos que cuidan de sus harenes, peleando, a los gritos, por mantener la mayor cantidad de hembras.
Las Ballestas están a 18 km de los muelles de Paracas. Es un grupo de pequeñas islas de formaciones rocosas, que se caracterizan por sus aves guaneras: el guanay, el zarcillo y el piquero. El guano es el excremento de estas aves marinas -también de focas y murciélagos- que se utiliza como abono por sus altos niveles de nitrógeno y fósforo. Tienen tanto valor que su exportación ha permitido uno de los principales ingresos del país. Su extracción está protegida: se realiza cada siete años. Por eso el excremento se acumula nuevamente en las rocas, superando el metro.
Las islas tienen túneles y cuevas naturales donde rompen las olas, que salpican a las aves. Las lanchas se mantienen a una distancia de cinco a diez metros, para no chocarse con las rocas a causa del oleaje (y evitar además el olor). Hay también pingüinos de Humboldt y delfines que nos acompañan en el regreso hasta los muelles de Paracas.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::